Lunes, inicio de semana e inicio de mes.  Cualquier día es bueno para empezar a hacer las cosas bien. Pero, ¿qué significa hacer las cosas bien? La sensación de estar tranquilo, contento, alineado y motivado con lo que haces. Que no te de miedo descubrirlo, a veces la vida pide resets o puestas a punto. 

A nivel social parece que hay un nuevo despertar de la consciencia en el que muchos optan por saciar este aviso (ya sea del cuerpo, de la mente o del corazón) de descanso de calidad, de más deporte y de más momentos placenteros compartidos y/o en solitario. Conseguir eso puede resultar “fácil”, lo que cuesta es mantenerlo. Algunos de vosotros estaréis pensando en los 21 días que os vende el mismo sistema que os hizo caer fuera del cuidar de vosotros. Sentirse bien es una sensación variante, no una obligación que se mide en días.

Pero la vida es más que eso ya que no podemos dejar de funcionar únicamente para cuidarnos, o si durante un periodo determinado. Una rutina, un trabajo y un entorno (familiar, laboral y social) nos ayudan a desarrollarnos y a poder ser nosotros mismos. Pero ojo a qué te acostumbras y a dónde llevas tu ser y estar en el mundo, palabra de psicólogo.

Según los japoneses existe un concepto llamado ikigai que significa “la razón de ser”,  aquello que le da valor a la vida, aquello que nace de manera totalmente natural y espontánea y nos ayuda a sentir que nuestra vida es valiosa incluso cuando las circunstancias no son cómodas. Este concepto se encuentra en cada uno de nosotros en Japón, Barcelona y allí donde te encuentres o quieras estar. Ese funcionar fácil que todo lo afronta y todo lo hace sin tanto esfuerzo.

¿Sabes de qué hablo? ¿Hace mucho tiempo que no llevas este chip incorporado? ¿Sabes cómo llegar a ello? ¿Quieres? Puede que hayas olvidado cómo acercarte a ese estado de expresión personal en cada cosa que haces, no te preocupes tu ikigai está en ti. Los psicólogos no os vamos a fabricar uno, intentaremos que reaprendais a funcionar con él desde el vaciar vuestra consciencia de cargas absurdas creadas por un sistema que os desconecta.

Como los niños, ellos aprenden del descubrir con calidad y libertad, no por la absorción de cantidad de información, así nace el ikigai. Pero para esto primero hay que querer, poder y saber escuchar lo que somos sin juzgarnos. Esto tan básico a veces cuesta porque no lo aprendimos de pequeños o porque hace mucho tiempo que no lo practicamos. ¿Quieres descubrir? Nunca es tarde y siempre puede ser mejor. Ningún psicólogo lo puede hacer por ti, todo está en ti.

Curiosamente en japonés no hay una palabra o concepto de jubilación o retirarse para siempre como aquí, ya que tienen una manera de vivir acorde a su ikigai que les acompaña en forma de propósito vital en todo. Ni se desconectan ni se jubilan de ellos mismos y así es como consiguen vivir muchos más años y con mejor salud. ¿Cómo lo hacen? Los japoneses a parte de tener su propio huerto, pertenecer a alguna asociación, celebrar mucho incluso las pequeñas cosas, estar muy orgullosos de sus raíces y tradiciones, mostrar pasión por aquello que hacen y cooperar mucho entre ellos tienen todo esto en común: 

  1. Se mantienen siempre activos, haciendo cosas de valor hasta después de tu vida laboral oficial.
  2. Viven calmados, las prisas son proporcionales a la calidad de vida.
  3. No comen hasta quedarse llenos.
  4. Se rodean de buenos amigos, son medicinales para el alma.
  5. No dejan de hacer ejercicio, no lo abandonan porque forma parte de su ser.
  6. Sonríen.
  7. Van a la naturaleza, provenimos de allí.
  8. Dan las gracias, la gratitud es plenitud.
  9. Empujan lo mejor de ellos, empujan su ikigai ofreciéndole lo mejor al mundo.
  10. Viven el momento, el único lugar que existe es el ahora.
  11. Viven en silencio.

Lo importante no es vivir como ellos, lo importante es que te respetes a ti mismo y vivas acorde a tu ikigai, así todo funciona mejor.

 

Vive auténtico.

error

Disfruta de este blog.Pasa la voz:)