Llega la primavera y parece que todo se ponga de moda, pero es mucho más lógico de lo que parece. Suben las temperaturas y cada vez tenemos más horas de luz, por lo que nuestras necesidades nutricionales también son distintas.
Los Poke Bowls pueden parecer una nueva moda, pero este plato hawaiano ha existido por siglos y sigue existiendo por la conexión que tiene con la comida, la comunidad, la educación. Es la comida favorita de Hawái simplemente porque es delicioso, saludable y sostenible, no por ser una moda. Deberíamos darle gracias a que aparezca publicidad de ello por todas partes, y sino ¡abre los ojos! Barcelona está llena de oportunidades saludables.
Poke es el verbo hawaiano para la palabra «slice» o «cut», y Bowl porque se sirven en boles y no en platos. Y es que una familia local hawaiana tiene más tazones que platos en su casa, contemplando la posibilidad de un bol como medio coco que antes de ser usado se lo han llevado a la boca para comerte su carne. Solo con las dos palabras de este concepto podemos darnos cuenta que aquí en occidente nos falta estar conectados con la comida por comer cualquier cosa y de cualquier manera, echo por el cual no estamos tan conectados con nuestra comida, comunidad y educación respecto a nuestras necesidades.
Date cuenta que la dieta actual difiere mucho de la de nuestros abuelos ya que ha incrementado mucho el consumo de grasas saturadas, hidrogenadas y de colesterol providentes de fuentes animales (carnes principalmente) y derivados lácticos de igual manera que ha disminuido el consumo de pescado, frutos secos y legumbres. De aquí la razón de ser de este artículo.
Originariamente, en Hawái, el Poke Bowl era hecho de piezas pequeñas de atún o pulpo crudos, sazonados con sal hawaiana, algas marinas, y carne de nuez de kukui asada y molida. Vendría a ser una versión casera del elegante sashimi japonés, la diferencia es que en Japón el pescado es de aguas profundas y debe ser cortado perfecto, y en Haway no importa cómo está cortado mientras sea en trozos pequeños y el pescado sea de rio o de arrecife. Platos similares pero con mensajes diferentes. Culturas.
Por la misma razón, porque no vivimos ni en Hawái ni en Japón, el concepto Poke Bowl ha sufrido diferentes adaptaciones que, aunque no respeten el concepto original del mismo, son funcionales en nuestra sociedad por proporcionarnos una opción excelentísima para estar sanos y sanear algunas tradiciones que nos hacen estar sobrealimentados pero desnutridos. ¿Cultura? No.
¿Y porque digo que han sufrido transformaciones? Pues porque hoy en día, en ciudades como Barcelona, podemos encontrar varias versiones de Poke Bowls con cualquier pescado crudo cortado a piezas pequeñas y hasta opciones veganas en las que se intercambia la proteína animal del pescado por tofu cortado a dados. De condimentos también podemos encontrar una amplia variedad, algunos autóctonos como verduras mediterráneas, la cebolla, el aceite de oliva o de sésamo, etc. y otros de fuera como el wasabi, la salsa de soja, el jengibre, el vinagre de arroz, la guindilla o el chile. En Hawai el pescado solo se come sobre un tazón de arroz de sushi, pero en las nuevas versiones también se pueden incorporar frutas, frutos secos, semillas y pseudocereales como por ejemplo la quinoa.
Definitivamente los Poke Bowls están orientados a la salud, así que aunque los nuevos estén muy lejos de los clásicos de Hawai son una excelente opción tanto para comer como para cenar, porque además de ser bajo en calorías (ya que generalmente no viene con arroz), contienen un montón de vitaminas esenciales (vitamina B-12, C, D), minerales (zinc, hierro, ácido fólico, potasio, magnesio, niacina, manganeso, etc.) y ofrece los tres macronutrientes básicos: hidratos de carbono (des absorción lenta), grasas (saludables no saturadas) y proteínas (de alta calidad y a poder ser no modificadas geneticamente).
Veamos algunos de sus beneficios, ya que una dieta funcional no debe tener como objetivo restar calorías, si no sumar nutrientes.
- Bajos en calorías y bajos en preocupaciones por poderlos comer cuando te apetezca, ya que generalmente no vienen con arroz y los hidratos de las frutas y verduras que contienen son complejos por lo que (aparte de contener una amplia gama de nutrientes) el cuerpo los descompone más lentamente y no se almacenan directamente por ser usados. Si le añades quínoa debes tener presente que no solo es hidrato sino que también es proteína de un valor nutricional muy elevado. Ni el arroz ni la quinoa contienen gluten. Ojo no pasarnos con el aceite de sésamo ya que contiene muchas calorías. Las algas (proteína vegetal), las verduras, las frutas y demás son los que te aportan la fibra.
- Buenos para el corazón y el paladar por contener ácidos grasos omega-3 (providentes del pescado, de las semillas y de los frutos secos), reduciendo la presión arterial, la frecuencia cardíaca y otros factores de riesgo cardiovascular como el colesterol. No debemos reducir el ingrediente principal ya que es fuente de grasas saludables y proteína de alta calidad.
- Buenos para la concentración y la emoción, ya que los ácidos omega-3 también previenen los riesgos de accidente cerebrovascular, la depresión y el deterioro mental a medida que envejecemos. Son reguladores hormonales.
- Buenos para evitar o corregir la anemia por contener hierro y vitaminas del grupo B, ya que ayudan a la producción de glóbulos rojos previniendo la anemia. Sin hierro la sangre no puede oxigenar los sistemas de órganos del cuerpo por falta de este mineral.
- Buenos para la elasticidad de la piel, para la circulación sanguínea, la retención de líquidos, para movilizar las grasas de los depósitos adiposos y para no acumularlas. Las dietas estrictas hipocalóricas o ausentes de grasas no son una buena opción porque causan una descompensación en el metabolismo además de aumentarte el apetito.
- Buenas para mantener un peso saludable por alimentar la saciedad, los niveles de energía y la función muscular a raya en tu rutina diaria.
- Buenos para prevenir enfermedades inflamatorias, el cáncer, enfermedades renales y el daño celular por mantener las membranas celulares saludables y ayudar en la función renal.
Podría continuar, pero creo que ya he mencionado suficientes razones para introducir este concepto en nuestras vidas, en nuestro paladar y en nuestro estómago, porque aparte de aportarle mil y un beneficios a nuestra salud diaria, también transformaría el hábito de comer primero, segundo y postre, siendo demasiada comida para la funcionalidad del día a día, y siendo el postre un aguafiestas en nuestra digestión. Prueba a ver qué sucede.
En definitiva, Poke Bowl es una opción que te da mil opciones para comer saludable y saciar tu hambre y llenarte de energía durante todo el día, pero si no te gusta el pescado o no te gusta comer cosas crudas en el próximo nutri capitulo hablaremos de otro concepto similar y también adecuado a la época del año en la que estamos.
Bendita primavera y benditos Poke Bowls.