La pandemia del coronavirus no solamente ha afectado físicamente a quienes han sufrido la enfermedad. El confinamiento y todo lo adicional que el virus ha ocasionado también está siendo un motivo de riesgo entre la población. En concreto, me refiero al riesgo psicológico que se origina por la Covid-19.

En este artículo quiero hablarte de este riesgo y de cómo está afectando, especialmente, a la población joven (entre los 18 y los 30 años).

Los jóvenes, los más angustiados por la Covid-19

Según varios estudios que se han llevado a cabo durante los últimos meses, la Covid ha tenido un gran impacto negativo en el estado de ánimo de las personas. Emociones como el desánimo, la angustia o el enfado son algunas de las más frecuentes entre la población ahora mismo.

Podría pensarse que las personas mayores son las más afectadas por estas emociones ya que, además, son la población que tiene un mayor riesgo de sufrir la enfermedad. Sin embargo, no es así.

Mientras que las personas mayores son las más afectadas físicamente por la pandemia, los jóvenes están siendo los más afectados a nivel emocional y psicológico.

Un futuro desalentador en materia laboral y la incertidumbre de no saber cuánto tiempo más se va a prolongar esta situación son dos de los principales pensamientos presentes entre la población joven.

Si a esto le sumamos el miedo a que la situación económica colapse de un momento a otro, nos encontramos con un auténtico cóctel molotov para la psicología de los jóvenes.

¿Qué hago si soy joven y la pandemia me está afectando emocionalmente?

Si eres una persona joven que se está viendo afectada por el estrés y la angustia que la pandemia está generando entre la población, aquí encontrarás algunos consejos. Veamos qué puedes hacer para que tu situación psicológica y emocional mejore.

Mantente conectado

El aislamiento físico es necesario durante esta pandemia, no cabe duda de ello. No respetar el aislamiento puede tener consecuencias fatales, no solamente para ti sino también para tus seres queridos. Pero esto no significa que te tengas que aislar emocionalmente.

Para poder mantener la conexión con las personas que forman parte de tu vida, puedes hacer uso de la tecnología.

Aunque no es lo mismo que el contacto físico, mantener conversaciones y pasar buenos ratos virtualmente puede ayudarte a disminuir la ansiedad.

Apóyate en tus familiares y amigos

A todos nos llegan momentos de desánimo, y la fatiga pandémica puede ser muy punzante en algunas ocasiones. Pero, si les cuentas cómo te sientes a las personas que te rodean, te sentirás mucho mejor.

Encerrarte en tus emociones y no apoyarte en tu familia y amigos puede hacerte entrar en una depresión. Por eso, desahógate con ellos siempre que lo necesites.

Busca la ayuda de un profesional de la psicología

Por último, si te sientes más negativo y más triste desde que empezó el confinamiento, es probable que necesites ayuda de un profesional. Acudir a una psicóloga te puede ayudar a gestionar esas emociones y sentirte mejor.

error

Disfruta de este blog.Pasa la voz:)