La adolescencia es una época que, tanto desde el punto de vista de quien la está pasando como de quien ya la ha pasado, puede parecer una de las más difíciles de la vida.

Desde luego, se trata de una etapa de la vida en la que ocurren muchos cambios, tanto físicos, a nivel hormonal y neuronal, como a nivel emocional y social.

Es una etapa de aprendizaje, en la que comenzamos a formar claramente la que será nuestra personalidad en la vida adulta.

¿Qué papel juegan el deporte y la psicología en esta etapa tan importante de la vida? De eso quiero hablarte hoy. ¿Por qué mezclar psicología y deporte en los adolescentes?

Los beneficios del deporte en la adolescencia

El deporte es importante en la adolescencia porque le aporta a los jóvenes herramientas para aprender a solventar esas situaciones que se presentarán, tanto hoy como en el futuro.

Veamos algunos de los campos en los que la práctica de deporte puede ser de ayuda para los adolescentes.

La competitividad

La práctica de deporte en la adolescencia es una forma de poner a prueba las habilidades, tanto físicas como cognitivas. Algunas de las competencias que fomenta el deporte en cuanto a la competitividad, serán importantes para establecer valores y aptitudes.

La búsqueda de la propia identidad

Durante la adolescencia, solemos poner a prueba los conflictos que tuvimos en las etapas anteriores de la vida. Gracias a la exigencia mental y física del deporte, se pueden conseguir herramientas para superar esos conflictos.

La superación personal

Adquirir destrezas, superarse personalmente y romper marcas son refuerzos positivos que se pueden conseguir mediante el deporte y que trascienden la actividad deportiva.

El trabajo en equipo

Los deportes en equipo enseñan al adolescente a funcionar en grupo con la finalidad de conseguir un objetivo común.

La tolerancia al fracaso

El deporte, como la vida, provoca momentos de satisfacción, pero también de fracaso. Acostumbrar a los jóvenes a experimentar esa sensación en un entorno controlado, como la actividad deportiva, les ayudará a superar esos momentos en su vida adulta y ser más resilientes.

La disciplina

Determinadas actividades deportivas requieren de disciplina para poder desarrollarse en su máximo nivel. El deporte puede enseñar a los jóvenes a ser disciplinados en el resto de actividades de su vida.

Los valores de la deportividad

La deportividad cuenta con valores como la empatía, el trabajo en equipo y el respeto, que serán muy útiles para el adolescente en su vida adulta.

La autoestima

Todo lo que hemos visto son las piezas de un puzzle mayor: la autoestima del adolescente, que estará mucho más potenciada cuando se han trabajado los demás puntos.

La figura del entrenador a nivel psicológico

El entrenador es un rol muy necesario en el crecimiento emocional y psicológico de los jóvenes. Se trata de un adulto, ajeno a la familia, que se convierte en mediador, agente de disciplina y punto de referencia.

Entonces, ¿por qué psicología y deporte en adolescentes?

Trabajar psicológicamente con los adolescentes de manera paralela a la práctica del deporte puede ser una combinación perfecta para que el adolescente desarrolle todas las habilidades necesarias en esta etapa tan especial de la vida.

Una etapa que le enseñará disciplina, inteligencia emocional, habilidades sociales, así como la capacidad de tomar buenas decisiones y gestionar el éxito y el fracaso de manera sana.

error

Disfruta de este blog.Pasa la voz:)