Guía de gestión psicológica frente a cuarentenas en enfermedades infecciosas.

By 15 marzo, 2020octubre 26th, 2021Prensa

Ante la alerta sanitaria el Colegio de Psicólogos de Catalunya quiere compartir una serie de recomendaciones sobre la gestión psicológica con un doble objetivo: evitar que el miedo se convierta en un fenómeno viral que interfiera en la gestión sanitaria y hacer más tolerable la situación de confinamiento ya que esta da pié a que nazcan sensaciones fruto del miedo como la soledad ante la incertidumbre, ira, tristeza, aburrimiento, ansiedad, estrés entre otras.

El miedo y es una de las emociones básicas de nuestra psique y es sana y saludable ante situaciones desconocidas, pero hemos de intentar usarla de forma adaptativa y no destructiva tanto a nivel individual y colectivo minimizando riesgos y con mecanismos de afrontamiento.

1.Infórmate bien: consulta únicamente canales oficiales o contrastados, ve con cuidado con las redes sociales sobretodo antes de volverla a compartir, evita la sobreinformación, evita contagiarte de actitudes catastróficas o culpabilizadoras y haz de tu medico tu principal fuente de consejos e indicaciones a seguir.

2.Informa bien al otro: Si te has contagiado explícalo a las personas que han estado y están a tu alrededor así evitaras contagios y empezareis a tomar medidas antes,evita hablar permanentemente del tema con personas afectadas, evita ser participe de rumores y comparte solo informaciones relevantes solo en estado de calma y no desde el miedo ni la ansiedad.

  • Si tienes niños a tu cargo explícaselo de forma que puedan entenderlo, no los mientas, responde a sus preguntas, comprueba que saben y corrígeles, reduce su miedo explicando que las personas que les rodean están bien y que saben como cuidarlos y protegerlos, si da positivo explícale claramente sus nuevas normas y restricciones y recuerda que con la infancia transmitimos más información desde nuestros comportamientos y actitudes que desde las palabras.
  • Si tienes personas mayores a tu cargo cuídalos psicológicamente ofreciéndoles una actitud de soporte y responsabilidad, si sales proporcionales información del exterior y evita el alarmismo o soluciones no contrastadas.
  • Si tienes personas ingresadas en una residencia asegúrate de que están bien informadas para entender la ausencia de visitas, llámalos o ponte en contacto con ellos de forma regular y no sientas que los abandonas sino que los estas cuidando de la mejor manera posible.

3. Organízate.

  • En casa llegad a acuerdos y como va a ser vuestra logística domestica: compras, cuidados de los familiares, espacio destinado a las personas con el virus, etc. No des nada por supuesto, habla. Si has de recibir asistencia sanitaria ten claro con qué ayuda cuentas y para qué cosas, cuantas horas, etc., el objetivo es organizarse. Si el coronavirus esta en casa, respetad los espacios diferenciados, todos necesitamos nuestro espacio.si tienes pequeños a tu cargo trata de encontrar actividades para compartir tiempo de calidad.
  • En el trabajo explica de forma clara e inminente a tus superiores para empezar a tomar decisiones y organizarte con tus nuevas rutinas. Siempre que la salud lo permita pacta un horario de teletrabajo y/o delegación de tareas.Si tienes hijos o personas dependientes a tu cargo no dejes de comunicarlo. Asegúrate de conocer y pactar los temas económicos de la nueva situación  y estar al día de ñas medidas expuestas por el Gobierno y la Generalitat. Si has de trabajar desde casa establece un espacio y rutina similar a la que ya tenias, te ayudara a mantener un orden mental y sensación de normalidad.

4. Estáte conectado: llama, envía mensajes, haced videoconferencias, pide que te informen del entorno más inmediato, inscríbete en alertas de texto o correo electrónico de fuentes contrastadas para recibir actualizaciones, etc.

5.Cuídate, protégete: sigue las recomendaciones y medidas de prevención; confía en sistema sanitario; no tomes más medidas de las necesarias porque alimentaras tu miedo (y el de las más pequeños); ante la duda de contagio sigue las indicaciones de las autoridades sanitarias; mantén tus rutinas diarias y haz vida normal en la medida que sea posible; en la medida que sea posible crea o participa en alguna de tipo comunitario (vecinos, mamás, etc.) para compartir ideas o ayudar al otro; y reconoce tus sentimientos, acéptalos y compártelos si te hace falta ya sea con las personas mas cercanas, escribiéndolos o contactando con un profesional.

6.Relájate y distráete: acepta que hay una parte de la situación que no está en tus manos y no puedes controlar ni prever. Lo que si que podrás es tomar decisiones a medida que se presenten retos. Usa alguna técnica de relajación como respiraciones profundas, yoga, meditación etc. Intenta hacer ejercicio físico, sobretodo si tu confinamiento es preventivo. Investiga sobre ocio gratuito  y disfruta del tiempo libre. y sobretodo usa el sentido del humor, el humor es una emoción que te ayuda a reducir el estrés y el miedo.

7. Saca la parte positiva, tienes u momento para parar y reflexionar sobre tus prioridades y los próximos pasos a tomar como también para compartir tareas domésticas y ser comprendidos. Aprovecha para ser creativo y valora la empatia y la solidarias de la gente conocida y desconocida. Recuerda que solo se trata de una situación temporal y que de esta podemos aprender de nosotros mismos.

Responsabilidad social, Barcelona, 15 de marzo.

error

Disfruta de este blog.Pasa la voz:)