La glándula tiroides es muy importante en nuestro organismo y puede influir de manera directa en el comportamiento, las preferencias y las emociones de una persona.

La relación entre la depresión y las alteraciones en la tiroides es muy estrecha y en este artículo me gustaría hablar de su relación y de cómo influyen los problemas de tiroides en nuestras emociones.

¿Qué es la tiroides y por qué es tan importante?

La tiroides es una glándula con forma de mariposa que tenemos en la zona frontal del cuello. Esta glándula se encarga de regular el metabolismo y suministrar energía. La tiroides suministra tres tipos de hormonas:

  • La calcitonina. Esta hormona regula el nivel del calcio en sangre y es importante en el tratamiento de enfermedades como la osteoporosis.
  • La tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), aceleran el metabolismo de las células produciendo un incremento del calor corporal. Además, la T4 es la principal hormona tiroidea en la sangre y la T3 influye a nivel del sistema nervioso y del ritmo cardíaco.

Cuando hay un problema en la tiroides, estas hormonas no se generan en la cantidad suficiente (hipotiroidismo), o se generan en demasiada cantidad (hipertiroidismo) y esto influye de manera negativa en el organismo.

Un resultado de la disfunción en la tiroides puede ser, por ejemplo, un déficit en la serotonina, que es la encargada del optimismo, el bienestar y la motivación.

Relación entre depresión y alteraciones en la tiroides

La enfermedad en el tiroides y la depresión son dos condiciones separadas. Sin embargo, el riesgo de sufrir depresión cuando tenemos una alteración en la glándula tiroidea es muy alto.

De hecho, en un artículo de la revista Psychology Today, el Dr. Amir A. Afkhami señaló que tras muchos problemas psicológicos o mentales podría esconderse una alteración en la tiroides.

Debido a las alteraciones químicas que puede ocasionar en nuestro organismo un pequeño cambio en esta glándula con forma de mariposa, podemos experimentar trastornos físicos, psicológicos, emocionales o incluso llegar al trastorno psicótico.

De ahí que sea tan importante combinar los diferentes tratamientos, de medicina endocrina y psicológica para tratar a quienes sufren una depresión que puede estar ocasionada por un trastorno tiroideo.

¿Cómo reconocer un problema en la tiroides?

Las alteraciones en la tiroides son muy comunes, sobre todo entre la población femenina. ¿Crees que estos problemas pueden estar influyendo de manera negativa en tu estado de ánimo?

Veamos cuáles son algunos de los síntomas más frecuentes de quienes tienen hipotiroidismo.

  • Piel seca
  • Cansancio y sensación de pesadez
  • Caída del cabello
  • Problemas en la concentración y la memoria
  • Aumento de peso
  • Sensación de frío, incluso en las temporadas de calor
  • Diarrea
  • Desánimo
  • Aumento del LDL (colesterol “malo”)
  • Mal humor y enfados frecuentes
  • Pensamientos negativos, fatalistas y sensación de indefensión
  • Problemas de fertilidad

Como hemos visto, muchos de sus síntomas están relacionados con los síntomas de la depresión (desánimo, pensamientos negativos,…)

Por eso, si tienes hipotiroidismo, además del tratamiento indicado por tu endocrino, acudir a una consulta psicológica te puede ayudar a mejorar estos síntomas y evitar caer en una depresión, o ayudarte a salir de ella.

error

Disfruta de este blog.Pasa la voz:)